Documento de Información: Liga de Invierno FEB 3×3

Fecha:13/05/2025 Fuente: Grabación de audio (extractos) Asunto: Presentación de la Liga de Invierno 3×3 FEB y la estructura de competición nacional de 3×3.

1. Introducción y Propósito:

La Federación Española de Baloncesto (FEB) está presentando la nueva Liga de Invierno 3×3 FEB. El objetivo es completar la pirámide de competiciones nacionales de 3×3, que actualmente incluye las 3×3 Series, las futuras Copas Máster (esperando la denominación oficial de Copa del Rey y Copa de la Reina), y los campeonatos para categorías inferiores (CESA 3×3, U15, U13, Campeonato España de Clubes U17).

Esta iniciativa nace directamente de los pilares estratégicos del programa electoral de la presidenta Elisa Aguilar, quien siempre ha apostado por una competición de 3×3 anual. La idea se ha estado madurando durante un tiempo y ahora es el momento de implementarla.

Cita clave: «Eh, la idea de esta de esta reunión o de este de este encuentro era presentaros eh la liga de invierno 3×3 F, que como que vamos a a implementar como esa pieza que nos faltaba para completar toda la pirámide de competiciones de 3 x 3 junto con el 3 x3 series, las futuras copas máster que esperemos que en breve la casa real nos nos diga ya que puede ser Copa del Rey, Copa de la Reina…»

2. Estructura de la Competición Nacional (Master Tour 3×3):

La competición nacional de 3×3 se estructurará en un «Master Tour 3×3», compuesto por tres bloques principales:

  • La Liga de Invierno (nueva).
  • Las 3×3 Series 2026.
  • La Copa Máster (Copa del Rey / Copa de la Reina), que se celebrará el último fin de semana de julio y contará con la participación de los campeones de las paradas de invierno y verano.

Cita clave: «Entonces un poco el dibujo el dibujo que queda de la competición nacional que teníamos es hacer un un máster, bueno, lo hemos llamado así como un master tour 3×3 que constará de tres de tres grandes blocos. Esta liga de invierno que ahora os explicamos, el 3×3 series del 2026 y la copa master o Copa del Rey o Copa de y Copa de las Reinas…»

3. La Liga de Invierno:

  • Formato: Se plantean seis torneos en este primer año.
  • Ubicación: Serán torneos indoor.
  • Objetivo a Largo Plazo: Llegar a 2028 con una «liga» (aunque se reconoce que el término puede no ser el ideal) consolidada y referente a nivel nacional.
  • Participación de FIBA: Se hablará con FIBA para solicitar categorías como Light Quest o Quest para algunas paradas. Se priorizarán estas categorías, previas a los Challenges y World Tour/Women Series.
  • Fomento de la Participación Nacional: La Federación quiere que jueguen principalmente jugadores y equipos españoles. Se intentará favorecer a los clubes y jugadores nacionales.
  • Número de Equipos: Se prevé un mínimo de 8 equipos masculinos y 8 femeninos por torneo, con un máximo inicial de 12, aunque esto podrá ajustarse según la respuesta.
  • Compromiso de Participación: Se valorará a los equipos que se comprometan a jugar las seis pruebas, dándoles una plaza preferente.

Cita clave: «Este primer año pues se plantean seis torneos, ¿vale? Evidentemente serían open, serían serían indoors, ¿vale? Lógicamente… el objetivo de esto es poder llegar al 28, pues con una con una liga… consolidada…» Cita clave: «Nosotros lo que queremos es lógicamente, y os lo digo claramente y más como seleccionador, o sea, yo quiero que jueguen los españoles y quiero que jueguen mis nacionales, ¿vale? O sea, a mí lo siento mucho, o sea, pero lo tengo que decir aquí porque al final los que queremos que sumen somos los nuestros…»

4. Bases de Competición y Aspectos Económicos:

  • Licencia: Se requiere una licencia FEB para participar, obligatoria por normativa y para cubrir el seguro. La idea es que una única licencia cubra todos los eventos del Master Tour durante todo el año (invierno y verano), con un coste previsto de 50€ por jugador.
  • Premios: Se mantendrán premios económicos (hasta el cuarto puesto) como ayuda para los equipos.
  • Clasificación para la Copa Máster: Los campeones de cada torneo open (tanto de invierno como de verano) clasificarán directamente para la Copa Máster/Copa del Rey o Reina. En caso de equipos que ganen múltiples paradas o plazas vacantes, se utilizará el ranking para completar las plazas.
  • Cuotas de Inscripción: Se establecen cuotas de inscripción por torneo (300€ por torneo). Se contempla un precio ajustado (1500€) para los equipos que se inscriban en las seis paradas.

Cita clave: «Lo que sí queremos lo que sí va a ser en vamos el mismo sistema o la misma procedimiento que hacemos con el 3 por tr series, el pagar una el sacar una licencia que la idea es que la licencia sea para todo el año… básicamente porque implica pues bueno, a nosotros como federación es obligatorio tener una licencia para jugar cualquier competición F y aparte pues lleva cita todo el el tema del seguro…» Cita clave: «La idea es que los campeones de cada torneo open… sean clasifiquen para para la copa final tanto los campeones de verano como de invierno que clasificen para la copa final…»

5. Sedes y Organización:

  • Tipo de Sedes: Todos los torneos serán indoor.
  • Modelo de Organización: La FEB tiene capacidad para organizar todas las paradas, pero anima a los clubes interesados a postularse como sede, ofreciendo un «descuento» o facilitando la organización para dar más dinamismo a la liga.
  • Requisitos Mínimos: Se establecerán requisitos mínimos para las sedes para mantener un estándar de calidad y ayudar a «vender» el producto.
  • Sede Fija en Madrid: Si no se encuentran sedes interesadas, habrá una sede fija en Madrid para albergar los torneos.
  • Calendario: Se buscarán fechas idóneas, intentando ajustarse a las ventanas de competición de 5×5 si es posible, pero también valorando la comodidad de viaje para los equipos (por ejemplo, jugar sábado tarde y domingo mañana). Se enviará un formulario para sondear el interés y recibir propuestas de fechas.

Cita clave: «En principio eh son todos de indo. Nosotros tenemos eh posibilidad de organizar todas madre, pero sí nos gustaría que si quien estuviese interesado en organizar una alguna parada pues bienvenido sea y le daríamos un poquito más de de discón al a la liga a la liga.»

6. Copa Máster (Final Nacional):

  • Fecha: Último fin de semana de julio de 2026 (y 2025).
  • Categoría FIBA: Será un Quest (clasificatorio para Challenges y World Tour/Women Series).
  • Clasificación: Los equipos clasificados provendrán de la Liga de Invierno y las 3×3 Series de verano.
  • Ubicación: Se buscará una sede en el exterior (no indoor) que acoja este gran evento final.
  • Denominación: Se espera la confirmación de la Casa Real para poder utilizar la denominación «Copa del Rey» y «Copa de la Reina».

Cita clave: «Bueno, pues ahora vendría bueno, lo que es la Copa Máster, que va a ser todo igual y semejanza del del máster que hemos hemos jugado en Tenife… Esto sería ya para el 2026, que es un Quest.»

7. Preguntas y Respuestas Clave del Debate:

Durante la sesión de preguntas y respuestas, surgieron varios puntos importantes:

  • Participación de Extranjeros: Aunque la prioridad es favorecer a los españoles, la normativa FIBA para torneos Quest/Light Quest permite la participación de extranjeros (esto se abordará fuera de la grabación pública).
  • Categorías FIBA Solicitadas: La intención es solicitar al menos 3 categorías Light Quest/Quest para la Liga de Invierno, con el objetivo de que aproximadamente el 50% de los torneos tengan esta categoría.
  • Registro de Jugadores entre Ligas (Invierno y Verano): La intención inicial es que los jugadores de un equipo en invierno sean los mismos que en verano y en la Copa Máster. Sin embargo, se reconoce que puede haber situaciones donde esto no sea posible, especialmente al principio. Se discutió la posibilidad de permitir un número limitado de cambios (posiblemente dos jugadores) entre equipos o temporadas, aunque esto requiere una estructura cuidadosa en las bases.
  • Convivencia de Jugadores de 5×5 y 3×3: Se reconoce la dificultad para los jugadores de 5×5 participar en la Liga de Invierno debido a sus compromisos con sus clubes. La Federación está trabajando para que haya más jugadores que se especialicen en 3×3, pero reconoce que el proceso lleva tiempo. Se habló de la importancia de apoyar a los jugadores que apuestan por el 3×3 durante todo el año.
  • Diferencias entre Masculino y Femenino: Se reconoce que la realidad del baloncesto 3×3 es muy diferente entre masculino y femenino (ejemplo de jugadoras en selecciones nacionales y Woman Series). Se plantea si la normativa debería adaptarse para ambos sexos.
  • Equipaciones y Patrocinios: Se abordó la limitación actual de patrocinios en las equipaciones de las 3×3 Series (verano) debido a un patrocinador principal de la competición. En la Liga de Invierno, se explorará la posibilidad de que los equipos puedan incorporar sus patrocinios (por ejemplo, en la parte trasera de la camiseta), siempre y cuando no entren en conflicto con posibles patrocinadores de la FEB.
  • Retransmisión Televisiva: Se intentará incluir la retransmisión de la Liga de Invierno en Teledeporte como un activo importante para los equipos y patrocinadores, aunque se reconocen las dificultades de negociación.
  • Registro de Clubes: Se discutió si es necesario estar constituido como club para participar. Aunque las licencias son individuales, la secretaria general y los temas jurídicos suelen exigir asociación a un club. Se reconoce la dificultad de esto en algunas comunidades autónomas donde el 3×3 no está reconocido como modalidad deportiva separada del 5×5. La FEB insiste en la licencia individual y la protección que ofrece el seguro.
  • Pagos de Premios: Los premios se pagarán directamente a los jugadores, no a los clubes.
  • Seguro de Contratos para Jugadores Profesionales de 5×5: Se planteó la necesidad de un seguro que cubra los contratos de los jugadores de 5×5 que participan en torneos de 3×3. La licencia FEB cubre accidentes, pero no la protección del contrato profesional. Se confirma que para jugadores con contrato garantizado se puede gestionar un seguro específico, algo que la FEB ya ha hecho en algunos casos. Se reconoce la dificultad si el jugador no tiene un contrato vigente durante el periodo de competición de 3×3.
  • Permiso de los Clubes de 5×5: Se expresa la preocupación por si los clubes de 5×5 permitirán a sus jugadores participar en la Liga de Invierno, incluso con seguro. Se reconoce que la FEB no puede obligar a los clubes a ceder a los jugadores para competiciones no oficiales de FIBA. Se sugiere a los jugadores intentar incluir cláusulas de participación en sus contratos.
  • Convivencia con Ligas Privadas Existentes: Se reconoce la existencia de ligas privadas (como la mencionada por Eladio) y se plantea la posibilidad de buscar puntos de encuentro y una posible unión de fuerzas para fortalecer el 3×3 nacional. La FEB se muestra abierta a hablar y no busca «pisar» a nadie, sino promover el deporte.

8. Próximos Pasos:

  • Se enviará un formulario a los asistentes y equipos interesados para sondear el interés, recabar propuestas de fechas y ayudar a definir la organización de la liga.
  • La habilitación para la inscripción se realizará probablemente en septiembre a través de los canales federativos.
  • Se continuará trabajando en la definición de las bases de competición, incluyendo aspectos como el registro de jugadores entre temporadas y la posibilidad de patrocinios en las equipaciones.

En resumen: La Liga de Invierno 3×3 FEB es un proyecto estratégico importante para consolidar la competición nacional de 3×3 durante todo el año. Aunque existen desafíos relacionados con la convivencia entre el 5×5 y el 3×3, el registro de jugadores y equipos, y la financiación, la Federación se muestra decidida a implementarla y está abierta al diálogo con los clubes y promotores para construir un ecosistema de 3×3 más fuerte en España. La prioridad es favorecer el desarrollo de los jugadores y equipos nacionales de 3×3.

Se ha creado de la reunión online con audio a través de IA los resúmenes, os dejamos aqui un podcast simulado sobre los temas tratados:

 

Os dejamos un podcast que realizamos sobre este tema:

Si queréis ver el mapa conceptual de la reunión en el siguiente enlace: https://photos.app.goo.gl/hKZhV1rF5S5uM1Lv8